The Strategies and the Significance of Cultural Interaction in Learning Spanish for Iraqi Students
DOI:
https://doi.org/10.31185/lark.4179Abstract
En un mundo cada vez más globalizado, la Competencia Intercultural se ha convertido en un elemento fundamental para fomentar la comprensión y el respeto entre diferentes culturas. Esté artículo analiza los conocimientos previos que tienen los estudiantes de español en Irak y la manera en la que los profesores imparten la enseñanza de esta competencia.
Del mismo modo, también se abordan los desafíos y las oportunidades particulares que enfrentan los profesores de español en Irak a la hora de enseñar la Interculturalidad, y cómo pueden superarlos para brindar una educación enriquecedora y culturalmente inclusiva. Se resalta la necesidad de utilizar manuales y recursos específicos diseñados para desarrollar la Competencia Intercultural en el aula.
Finalmente, se exploran y se proponen diversas estrategias pedagógicas que los profesores pueden utilizar para promover la interculturalidad en el aula de español. Estas estrategias incluyen la exposición de diferentes culturas hispanohablantes, actividades de intercambio cultural entre estudiantes y el uso de recursos y materiales auténticos. Además, se discute la importancia de fomentar destrezas comunicativas que promuevan la empatía y minimicen los choques culturales a los que se enfrenta un estudiante a la hora de aprender una lengua extranjera como el español.
References
Abdullah, L. H. M. (2024). Autorregulación como Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje del Español en el Contexto Educativo Iraquí. lark, 16(3/Pt1), 734-717. DOI: https://doi.org/10.31185/lark.3690.
Escandell, M. (1996). Introducción a la pragmática. Editorial Ariel S.A, Barcelona.
Escandell, M. (2009). Los fenómenos de interferencia pragmática. Monográficos marcoELE, Didáctica del español como lengua extranjera, expolingua, (No.9), pp. 1-15.
García, M. (2016). La competencia intercultural en el aula de ELE en contextos de no inmersión: la perspectiva de los dicentes. Congreso Internacional ASELE, pp. 367-384.
Garrido, Ma. (2005). Cortesía y actos de habla en la enseñanza de ELE. Centro Virtual Cervantes, ASELE, Actas XVI, pp. 308-317.
Migue, L. Sans, N. (2004). El componente cultural: un ingrediente más en las clases de lengua. RedELE, (No 0), pp. 1-13.
Olza, I. (2005). Hablar es también cuestión de cultura. Introducción a la pragmática contrastiva o intercultural. Hipertexto (1) Invierno, pp. 81-101.
Peralta Burgos, A. (2020). Hacia una comprensión del consenso como acto de habla en Searle y Habermas (Tesis de Pregrado, Universidad de La Salle de Colombia). https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1127&context=filosofia_letras.
Rihab Yousif Hadi, A. L. (2025). Analysis of grammatical errors in written communication of Spanish language learners in Iraq. Lark, 17(1/Pt1), 924-907. https://doi.org/10.31185/lark.3999.
Searle, J. (2001). Whats is a Speech Act? Philosophy in América, Londres, pp. 221-239.
Vacas, H. Benavente, J. (2002). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de español. Artículos en línea Tierra de Nadie, pp. 1-17.

Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 م.م. انوار حسن حسين

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.